SEMANA DE MAYO

CHARLAMOS CON LOS CHICOS 

acerca de lo que RECORDAMOS ESTA SEMANA


Quienes puedan dedicarle un tiempo del fin de semana largo para introducir a los niños al conocimiento de algunos hechos de nuestra historia, proponemos la narración como facilitador a las puertas de acceso a otras épocas.

Para ayudarlos les agregamos aquí un relato (seguramente les deberán explicar el significado de algunas palabras):

En el año 1810, nuestro país, era muy distinto a como es ahora. No había presidente, sino un Virrey llamado Cisneros que gobernaba nuestro territorio, obedeciendo las órdenes del rey de España. 
Vivían en nuestra tierra españoles, criollos, negros  y mulatos. 

Muchas de esas personas, no estaban de acuerdo con el Virrey, no querían que los gobernara, ellos querían ser libres y no tener que obedecer al Rey de España. Entonces decidieron organizarse para conseguir lo que realmente querían: que el Virrey Cisneros se fuera.
Para ello muchos criollos se reunían y pensaban que las cosas debían cambiar y que para lograrlo era necesario convocar a una reunión y así entre todos luchar por la libertad. 

A escondidas, en las reuniones secretas y en tertulias se escuchaba que el país debía ser gobernado por la gente que había nacido en él, y que los mulatos, al igual que la patria debían ser libres y no esclavos.

Se mandaron invitaciones a los vecinos y los convocaron para que fueran al Cabildo, allí decidirían quién gobernaría nuestra patria.

 De a poco todos comenzaron a llegar, era un día lluvioso y frío. 
El pueblo convocado (no todos fueron invitados), pedía con gran entusiasmo: ¡Queremos ser libres! ¡Queremos un gobierno propio! 
Entonces el Virrey, no tuvo otro remedio que renunciar, y ese día, el 25 de Mayo de 1810, por fin los patriotas y congresales salieron a los balcones del cabildo y anunciaron que se había formado el primer gobierno patrio.

Es muy importante destacar que esto se logró por la unidad de un grupo de vecinos entre los que se encontraban Cornelio Saavedra, Mariano Moreno, Juan José Paso, Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu y Juan Larrea, que luego pasaron a formar la Primera Junta (en vez de haber un solo "jefe" o rey, las decisiones las tomaría un grupo).

Sería bueno reflexionar con los chicos, que si bien ninguna mujer formó parte de ese Gobierno, ya que el rol de la mujer era diferente al actual, muchas de ellas participaron en las guerras de la Independencia –algunas desde las Invasiones Inglesas- de distinta manera: luchando en batallas –y sufriendo por ello los castigos del enemigo-, donando bienes, como enfermeras, correos, cocineras, lavanderas, esposas, concubinas y, también, como madres que entregaban sus hijos para integrar los ejércitos en pos de la libertad de la incipiente nación. La inmensa mayoría de ellas permanecen anónimas, salvo unas pocas.

A modo entretenimiento, les agregamos un video en el cual nos imaginamos esos acontecimientos entremezclados con los tiempos actuales.



Esperamos que ese día puedan festejarlo colgando alguna bandera en su balcón o ventana, comiendo alguna comida típica de la argentina (dulce de leche, empanadas, torta fritas, pastelitos), contándoles a los niños esta historia y el origen tradicional de estos alimentos y compartiendo el video que les mandaremos el mismo 25.

Dentro de las posibilidades de cada casa: ¡QUE EL 25 DE MAYO SEA UN FESTEJO!

¡VIVA LA PATRIA!


Noticia: Habilitamos los comentarios, podés dejarlos aquí abajo. Aparecerán para la vista de todos después de unas horas luego de agregarlos.

2 comentarios: