3er grado Ciencias Naturales

  Semana del 25 de Mayo  


Hola chicos!!! Esta semana llegamos al fin de nuestra  aventura estelar y descubrimos  por fin que todo lo que observamos sobre la luna los astrónomos lo resumieron en las llamadas “fases de la luna” que ocurren cada mes en medio del gran cielo que cada noche vimos colmado de estrellas.
En el cuaderno verde:

Fecha:
Tìtulo: Cuento "Julieta y la Luna"

1)  Leemos el cuento.


 Julieta, una nena que va a tercer grado, comenzó a prestar atención a lo que ocurría en el
cielo y, en especial, a la Luna. Un día observó la Luna llena, justo antes de empezar a
cenar con su familia. A Julieta la estaban llamando para ir a comer, pero ella decidió
quedarse un rato mirando por la ventana de su habitación, porque le parecía que la Luna
estaba hermosa: brillante, perfectamente redonda y con algunas manchas grises que le
parecieron el dibujo de un conejito con sus orejas bien estiradas hacia arriba. Luego se
fue a comer, y decidió que al día siguiente continuaría mirando.
Al otro día, antes de cenar, justo en el mismo horario que el día anterior, se asomó por la
ventana y descubrió que la Luna no estaba. Primero pensó que el cielo estaba nublado,
pero enseguida se dio cuenta que eso no era posible, porque se veían varias estrellas.
Así que se puso a mirar por otras ventanas de la casa, a ver si encontraba a la Luna... ¡Y
nada!
—¿Cómo puede ser? ¿Se habrá ido la Luna? —se preguntaba  inquieta.
Decidió ir a comer y, al terminar, volvió a mirar desde su habitación y... ¡Ahí estaba! La
Luna había aparecido por la misma ventana que el día anterior, pero un poco más tarde, y
ahora se la veía un poquito más chica que el día anterior.
Durante los días siguientes, Julieta continuó observando por la ventana y se dio cuenta
de que la Luna salía cada día más tarde y que, además, se iba haciendo más chiquita, ya
no redonda. Así fue que llegó a verla casi por la mitad, con su lado derecho iluminado,
pero ya no a la noche, sino por la mañana, mientras jugaba en el patio de su escuela.
Unos días después, cuando se levantó para ir a la escuela, justo antes del amanecer,
Julieta  miró por la ventana de su habitación y vio a la Luna, que esta vez tenía sólo un
borde iluminado, en el lado derecho.
Después de eso, durante unos días Julieta  no pudo encontrar a la Luna, pese a que la
anduvo buscando por distintos lugares del cielo y en distintos horarios.
—¿Por qué será que no la veo? ¿Se habrá escondido? —se preguntaba.
Sin embargo, unos días después, temprano por la tarde, unos amigos y amigas del barrio
la llamaron por la ventana, para que Julieta fuese a jugar con ellos. Cuando se asomó a la
ventana se puso muy contenta, porque vio de nuevo a la Luna, y mucho más grande que
cuando la había visto la última vez. Estaba por la mitad, pero ahora tenía iluminada su
parte izquierda.
Julieta se preguntó, entonces, si estos cambios no serían las “fases de la Luna”, sobre las
que había leído en un libro de su hermana mayor. Se fue a jugar con sus amigos y
amigas muy contenta, porque después de tanto observar el cielo, pensó que lo más
seguro era que en pocos días la Luna iba a estar llena y redonda de nuevo.

2) Realizamos la actividad:
Los astrónomos y las astrónomas dicen que la Luna se encuentra en “fase menguante”
cuando se va haciendo más chica cada día que pasa; y llaman “fase creciente” de la Luna
cuando esta se hace más grande. Teniendo en cuenta el relato anterior y qué lado de la
Luna está iluminado (el derecho o el izquierdo), completen con la letra de cada imagen las que corresponden a fase menguante, a fase creciente y a Luna llena.
Fase menguante:_____________
Fase creciente_________
Fase llena______
 



Espero que les haya gustado todo el trabajo que hicimos sobre la luna y el cielo. Y ahora los invito  a mirar este video  en el que van a poder conocer otros astros especialmente planetas que se pueden ver a simple vista desde las ventanas de nuestras casas . Un astrónomo argentino Mariano Rivas que  trabaja en el Planetario,  participa constantemente en programas de TV como “La liga de la Ciencia”  y nos cuenta cómo poder verlos….Síganlo ¡!!! Les va a gustar mucho!!

Mariano Rivas. Observación de Planetas a Simple Vista


No hay comentarios:

Publicar un comentario